martes, 14 octubre, 2025

¿Bailamos un canario?

Entre el siglo XVI y el XVIII se puso de moda en las cortes europeas un baile cortesano denominado “El canario». Tan sugerente nombre obedecía a su más que probable origen en los ritmos que usaban nuestros ancestros indígenas, concretamente se cree que estaba emparentado con el sirinoque.

Sus movimientos fueron recogidos por primera vez en un libro editado en Venecia en el año 1581. Su autor fue Marco Fabritio y su fuente de información pudo ser directa, a partir de sus conocimientos, o a través de las narraciones de italianos que estuvieron en las islas. No olvidemos que, tras la conquista, llegaron a Canarias numerosos genoveses atraídos por la floreciente industria azucarera.

El baile se ejecutaba golpeando el suelo con los pies, colocándose hombres y mujeres frente a frente.

Sin embargo, antes de esa descripción ya se le mencionó de forma indirecta con la denominación de «el canario» en 1554. En una obra de teatro escrita ese año, un personaje manifiesta que conoce tres bailes: “Villano, canario y quiebra».

Fue tan popular en su época que traspasó los salones de bailes para aparecer reflejado en la literatura.

Notas de El Canario
Notas de El Canario

Un ejemplo de ello lo encontramos en la obra de Miguel de Cervantes «El Rufián Viudo», donde un personaje lo baila: “Muden el baile a su gusto, que yo lo sabré tocar: el canario o las gambeta…”

También Francisco de Quevedo lo menciona en el llamado “Entremés del Médico» donde se cantaba el estribillo “canario, bona ruda y fa».

Incluso aparece en una Zarzuela llamada “El Barberillo de Lavapies», donde un personaje “danza un zapateado/canario».

Lothar Siemens fue uno de los investigadores que más profundizó en el estudio de las manifestaciones musicales indígenas. Él recogió cómo los primeros canarios tenían una danza festiva donde los bailantes se enfrentaban en filas que se acercaban y alejaban dando saltos que fueron definidos como graciosos por los europeos que lo vieron. Posiblemente esa danza indígena fuera el origen de «El canario».

Curiosamente, en el año 1552, el cronista de Indias Francisco López de Gómara escribió que nuestra fama se había extendido por todo el mundo gracias a los pájaros canarios y a este popular baile.

Yo me imagino a todo un rey de Francia en un gran salón dorado dirigiéndose a una de sus cortesanas para preguntarle: “¿Te apetece bailar un canario?»

Juan Carlos Saavedra
www.juancarlossaavedra.com
Canal de WhatsApp: Juan Carlos Saavedra

Juan Carlos Saavedra Guadalupe
Juan Carlos Saavedra Guadalupehttps://juancarlossaavedra.com/
Escritor y divulgador cultural. Canal de WhatsApp: Juan Carlos Saavedra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica de protección de datos

Responsable: Moisés Castilla Melián.

Finalidad: publicar su comentario, sugerencia o valoración. 

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad. https://pagina13.es/politica-de-privacidad/

Compártelo:

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Popular

Otras noticias
Página 13

Circuito de CXM Isla de Tenerife – Trofeo Mizuno 2025

El II Circuito de Carreras por Montaña Isla de...

El Tambor de Ajax, el Burda y el Mago electrónico

Tenía por aquellos años, una caja cilíndrica, que se...

«Soy más canario que el gofio»

Una de las señas de identidad de Canarias es...

1492, cuando un grito de “¡Tierra a la vista!” cambió el mapa del planeta

Tal día como hoy, hace 533 años, un navegante...