Tras la caída del monocultivo del azúcar, Canarias apostó por el cultivo de la uva para producir vino para la exportación, en especial el de malvasía. Se trataba de una viña que daba un vino azucarado de alta graduación y agradable al gusto y sus variedades más importantes fueron tres: seco verdoso, licor púrpura y dulce blanco, siendo este último el más vendido en los mercados europeos durante el siglo XVII.
Esos vinos se exportaban a los mercados de las colonias españolas, portuguesas, inglesas y al norte de Europa.
Pero el comercio del vino isleño entró en crisis por diversos factores a finales del siglo XVIII. El primero de ellos fue los impuestos que debía pagar a la Corona Británica para poder ser comercializados en su territorio. A este sobreprecio hubo que sumarle la llegada al mercado del Oporto, un vino portugués cuyo paladar empezó a gustar mucho en Inglaterra.
Por último, tras la queja de los comerciantes del resto del Estado español por la competencia que les suponía el vino canario, la monarquía restringió el número de puertos americanos con los que podíamos comerciar directamente, seleccionando entre ellos solo aquellos con menor demanda de vinos. Esta decisión fue la “puntilla “que acabó con nuestro mercado vinícola.
Tal fue la importancia de los caldos cultivados en Canarias que estos quedaron inmortalizados para la posteridad en las obras de grandes escritores con renombre mundial.
Entre sus citas más famosas podemos destacar:
Ben Jonson – “Inviting a friend to supper”
“Pero ese que lo que más convence a mi musa y a mí es una copa pura de buen y rico Canary”.
William Shakespeare – Enrique IV
“Por mi fe que habéis bebido demasiado vino canario. Es un vino maravillosamente penetrante y que perfuma la sangre antes de que se pueda decir «¿Qué es esto?”.
Ben Jonson y Shakespeare están reconocidos como dos de los autores más destacados de la denominada edad de oro de la literatura en lengua inglesa. ¿Y si su inspiración le llegó gracias a nuestro vino?

“The Complete Memoir of Jacques Casanova de Seingalt”
“Comencé por hacerle comer un par de galletas embebidas en un poco de Canary y luego la llevé a la parte principal del palacio”.
“The Critique of Judgement” – Immanuel Kant.
“Por lo que se refiere a lo agradable, cada uno reconoce que el juicio por el cual se declara que una cosa agrada, fundándose sobre un sentimiento particular, no tiene valor más que para cada uno. Esto es así, porque cuando yo digo que el vino de Canarias es agradable, consiento voluntariamente que se me reprenda y se me corrija, el que deba decir solamente que es agradable para mí; y eso no es aplicable solamente al gusto de la lengua, del paladar o de la garganta, sino también a lo que puede ser agradable a los ojos y a los oídos.”
Probablemente esta sea la cita sobre Canarias más leída en el mundo.
“The Black Arrow” – Robert Louis Stevenson
“Tuve que ir despacio y acabar con el asunto. Temí revelarme, pero fíjate, añadió, esta pequeña fierecilla comienza a revivir un poco. Un poco de buen canary suavizará mi corazón”.
Escritor escocés al que se le deben varios clásicos de la literatura juvenil, como ‘La isla del tesoro’, ‘Flecha negra’ y la novela de terror ‘Dr Jekyll y Mr Hyde’.
“Bride of Lammermoor” – Walter Scott.
“…Pero no hay daño en beber para la salud y voy a llenar una copa a Mrs. Mysie de canary del señor Girder”.
Escritor británico especializado en novela histórica, género del que es considerado su creador. Autor de “Ivanhoe.
“The outlaw of Torn” – Edgar Rice Burroughs.
“Mientras sentados sorbían el buen Canary del Obispo, el pequeño hombre de Torn entró”.
Escritor norteamericano del género fantástico, creador del mítico personaje de Tarzán.
Tantos buenos escritores no podían estar equivocados, hagámosles caso y bebamos vino canario.