domingo, 12 octubre, 2025

José Gregorio Hernández Cisneros y la relación entre Canarias y Venezuela

A nadie se le escapa que la relación de Canarias con Venezuela es muy amplia. Esa vinculación se manifiesta tanto en aspectos culturales como sociales, así lo atestiguan las arepas, la música, el habla o la fiesta de los indianos. Esa influencia también se puede encontrar en el mundo de la devoción religiosa, en concreto en el culto a José Gregorio Hernández Cisneros, un médico ya fallecido que cuenta con una gran devoción popular en Venezuela

Si se acercan a cualquier tienda de venta de santos, incluyendo los puestos que se suelen poner en las puertas de las iglesias los días de su patrón o patrona, podrán encontrar estampitas y figuras de un señor con bigote, sombrero y corbata. Se trata de representaciones de José Gregorio Hernández Cisneros.

Su culto fue traído tanto por venezolanos que se establecieron en las islas como por canarios retornados que conocieron “su poder mágico” en su estancia en ese país.

José Gregorio Hernández Cisneros nació en octubre de 1864 y murió en el año 1919. Desde muy pequeño empezó a dar muestras de su gran fe cristiana y solidaridad con los más desfavorecidos.

De izquierda a derecha: Dr. José Gregorio Hernández con 26 años de edad, Dr. Emilio Ochoa, Dr. Francisco Antonio Rísquez, año 1890; en la Escuela de Enfermería de la urbanización Sebucán, de Caracas, Venezuela.

A los 17 años inició los estudios de medicina, compaginando la carrera con la impartición de clases particulares para poder obtener ingresos que le permitieran no tener que abandonar la universidad. Tras su graduación en el año 1888 se le ofreció abrir una consulta en Caracas, pero él prefirió regresar a su pueblo natal para allí ejercer como médico.

Tras una estancia en París, se incorporó a la Universidad Central de Venezuela como profesor, compaginado siembre esa labor educativa con la atención médica a todas las personas sin recursos que le pedían ayuda. Incluso pagaba de su bolsillo las medicinas que estos necesitaban.

El 29 de junio de 1919, José Gregorio Hernández murió atropellado cuando se dirigía a atender a una enferma de escasos recursos. Tras su muerte, miles de enfermos empiezan a comentar que se han visto sanados tras pedir al doctor fallecido su intersección.

Tumba de José Gregorio Hernández en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, Caracas.

Estos supuestos milagros llegaron a oídos de la Iglesia y en 1946 el Vaticano abrió un expediente para convertirlo en Santo, reconocimiento que le fue otorgado por el Papa Francisco el 30 de abril de 2021.

El retraso en la culminación de ese proceso fue atribuido a la cautela vaticana, ya que este médico venezolano también está considerado un “espíritu protector” de la santería hispanoamericana, que mezcla ritos cristianos con creencias afroamericanas.

Su culto en Canarias es, como ya hemos dicho, un ejemplo más de los grandes lazos que nos unen con Venezuela, a la que ahora podemos denominar “la novena isla”.

Juan Carlos Saavedra Guadalupe
Juan Carlos Saavedra Guadalupehttps://juancarlossaavedra.com/
Escritor y divulgador cultural. Canal de WhatsApp: Juan Carlos Saavedra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica de protección de datos

Responsable: Moisés Castilla Melián.

Finalidad: publicar su comentario, sugerencia o valoración. 

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad. https://pagina13.es/politica-de-privacidad/

Compártelo:

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Popular

Otras noticias
Página 13

1492, cuando un grito de “¡Tierra a la vista!” cambió el mapa del planeta

Tal día como hoy, hace 533 años, un navegante...

II BRUTAL TRAIL MACHADO 2025

La prueba, que cerró el II Circuito CXM Isla...

Ángel García “Cabeza de Perro”, un pirata tinerfeño del siglo XIX

Canarias no solo cuenta con ilustres personajes en su...

Los batidos de Iltesa, el zoo del García Sanabria y mira Manolitooo

Aquellos finales de los 60 y principios de los...