domingo, 12 octubre, 2025

La “descamisada”: la red social de nuestros mayores

En la actualidad, las denominadas redes sociales nos ofrecen la oportunidad de interactuar con personas de todo el planeta. Teóricamente eso debería significar el fin de la soledad y la creación de lo que algunos visionarios han llamado ‘la aldea global’

Estas facilidades de comunicación no la tenían las generaciones anteriores a la nuestra, donde los encuentros sociales se limitaban a las fiestas de los pueblos, bodas, bautizos y funerales. Fuera de esos actos había otro momento de gran trascendencia social en la cual vecinos y vecinas se encontraban para hablar entre ellos y conocerse mejor: la “descamisada”.

Esta actividad agrícola y social estaba ligada al cultivo del millo, cultivo hoy por hoy casi extinto en las islas. Cuando se consideraba que la piña estaba ya lista para ser arrancada de su planta, los campesinos procedían a recolectarla. Tras ese proceso se hacía necesario desgranar el millo para facilitar su posterior consumo, normalmente para tostarlo y convertirlo en gofio. En esta actividad participaba todo el pueblo, ayudándose los vecinos entre sí como ejemplo de una solidaridad casi perdida en los tiempos que vivimos.

Mientras se desgranaba el millo, los participantes mataban el tiempo cantando isas, folías y recitando romances que contaban historias de amor o tragedias, como es el caso del famoso romance del Valbanera.

En la “descamisada” participaban jóvenes de ambos sexos, por lo que en ellas se iniciaron numerosos noviazgos que acabaron en matrimonio. La participación era gratuita, aunque era frecuente que el dueño del millo invitara a los que lo ayudaban a una copa de ron si eran hombres, y a una copa de anís si eran mujeres.

Si el proceso era realizado por encargo de algún terrateniente, este solía aprovechar el encuentro para “recomendar” a los jóvenes la actividad a la que debían dedicarse en el futuro, atendiendo siempre a los intereses del “patrón”. También podía, otra vez según su conveniencia, recomendar enlaces matrimoniales entre sus jornaleros.

El término” descamisada” es un portuguesismo más que arraigó en la sociedad canaria, como las palabras millo, mojo, magua o margullar.

Hoy, los momentos vividos durante las “descamisadas” solo perviven en la memoria de aquellos que de niños o niñas las vivieron. Estos observan, con desazón, cómo en la sociedad actual el móvil, la televisión a la carta, los videojuegos e internet nos han privado de la vida social de antaño.

Juan Carlos Saavedra Guadalupe
Juan Carlos Saavedra Guadalupehttps://juancarlossaavedra.com/
Escritor y divulgador cultural. Canal de WhatsApp: Juan Carlos Saavedra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica de protección de datos

Responsable: Moisés Castilla Melián.

Finalidad: publicar su comentario, sugerencia o valoración. 

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad. https://pagina13.es/politica-de-privacidad/

Compártelo:

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Popular

Otras noticias
Página 13

1492, cuando un grito de “¡Tierra a la vista!” cambió el mapa del planeta

Tal día como hoy, hace 533 años, un navegante...

II BRUTAL TRAIL MACHADO 2025

La prueba, que cerró el II Circuito CXM Isla...

Ángel García “Cabeza de Perro”, un pirata tinerfeño del siglo XIX

Canarias no solo cuenta con ilustres personajes en su...

Los batidos de Iltesa, el zoo del García Sanabria y mira Manolitooo

Aquellos finales de los 60 y principios de los...