domingo, 12 octubre, 2025

Las peores papas… ¡para los canarios!

Las papas arrugadas con mojo son una de nuestras riquezas gastronómicas más apreciadas. Por esa razón es muy frecuente escuchar en cualquier frutería canaria eso de: “¿Tiene papas pequeñas para arrugar?» Ese plato tan típico tiene su origen en nuestra historia y devenir económico, en el que se mezclan ser un “supuesto paraíso” con la dureza real de nuestra existencia.

Feas a la vista pero sabrosas

Los entendidos en la materia creen que las mejores son las pequeñas, denominadas popularmente “papas bonitas”. Curiosamente, el aprovechamiento de ese tipo de papas por los canarios nació ante la imposibilidad de destinarlas a la exportación. Las papas “buenas”, de gran tamaño y aptas para ser fácil de pelar, eran muy apreciadas en los mercados europeos. Tal es así que las papas producidas en Canarias gozaban de una gran fama en Gran Bretaña.

Las pequeñas no valían la pena embarcarlas ya que tenían una difícil salida comercial. La solución que se adoptó en ese momento fue saciar con ellas el hambre que atenazaba a la población isleña a finales del siglo XIX y principios del XX.

Su autora se llevó una decepción

En el año 1907 la inglesa Margaret D´este recorrió las Islas Canarias. Tras su periplo entre nosotros decidió contar su experiencia en un libro que tituló “Viajando por Canarias con una cámara”. En él cuenta que durante su estancia entre nosotros no encontró papas de calidad ni en los mercados ni en los restaurantes en los que comió.

 “Posiblemente se reserven para el consumo doméstico solo las papas que eran consideradas pequeñas, verdes y las viejas; por todo ello me parece que en el transcurso de toda la primavera que pasamos en Canarias no comimos ni una papa que en lo más mínimo se pareciera a las que solíamos comer en Inglaterra”.

Dicen que el hambre agudiza el ingenio. Ese ingenio fue, probablemente, el que hizo que nacieran las “papas arrugadas” con mojo. Ayer plato de pobres, hoy una enseña gastronómica canaria. Las papas que no servían para exportar y el gofio salvaron a varias generaciones de compatriotas. Una contradicción más del “del jardín de las Hespérides” y “sus felices” habitantes.

Juan Carlos Saavedra Guadalupe
Juan Carlos Saavedra Guadalupehttps://juancarlossaavedra.com/
Escritor y divulgador cultural. Canal de WhatsApp: Juan Carlos Saavedra

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica de protección de datos

Responsable: Moisés Castilla Melián.

Finalidad: publicar su comentario, sugerencia o valoración. 

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad. https://pagina13.es/politica-de-privacidad/

Compártelo:

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Popular

Otras noticias
Página 13

1492, cuando un grito de “¡Tierra a la vista!” cambió el mapa del planeta

Tal día como hoy, hace 533 años, un navegante...

II BRUTAL TRAIL MACHADO 2025

La prueba, que cerró el II Circuito CXM Isla...

Ángel García “Cabeza de Perro”, un pirata tinerfeño del siglo XIX

Canarias no solo cuenta con ilustres personajes en su...

Los batidos de Iltesa, el zoo del García Sanabria y mira Manolitooo

Aquellos finales de los 60 y principios de los...