martes, 14 octubre, 2025

Bajo las olas de Lanzarote: el Museo Atlántico, un santuario submarino de arte y ecología

En las profundidades del Atlántico, a escasos 300 metros de la costa de Playa Blanca, en el sur de Lanzarote, se esconde un tesoro cultural único en Europa: el Museo Atlántico. Inaugurado en enero de 2017, este enclave submarino, sumergido entre 12 y 14 metros de profundidad, no es solo una galería de arte, sino un grito silencioso por la conservación marina. Creado por el escultor británico Jason deCaires Taylor, el museo alberga más de 300 esculturas a tamaño real que se funden con la vida oceánica, transformando un fondo marino estéril en un ecosistema vibrante. En un mundo donde los océanos enfrentan amenazas crecientes, este proyecto canario invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mar, combinando belleza estética con un mensaje ecológico urgente.

Un proyecto visionario nacido de la isla volcánica

La historia del Museo Atlántico se remonta a 2016, cuando el Gobierno de Lanzarote, a través de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT), encargó a Taylor la creación de esta obra ambiciosa. Inspirado en la geología volcánica de la isla –declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO– y en sus tradiciones locales, el artista tardó más de tres años en planificar y ejecutar el proyecto. Las esculturas, fabricadas con cemento de pH neutro, acero inoxidable y materiales ecológicos, fueron sumergidas progresivamente en una zona de 50 metros cuadrados de arena desnuda, frente a las playas de Papagayo. «Quería que el arte se integrara con el entorno, convirtiéndose en parte viva del océano», explicaba Taylor en entrevistas, evocando su trayectoria como pionero en museos submarinos, desde Grenada hasta México.

Taylor, un ecologista apasionado, no es un novato en estas lides. Ya en 2006, creó el primer parque de esculturas submarinas del mundo en Granada, reconocido por National Geographic como una de las 25 maravillas globales. En Lanzarote, su visión se adapta al contexto local: las figuras están inspiradas en residentes canarios, como pescadores o niños jugando, para honrar la identidad insular. El proceso de inmersión fue un espectáculo en sí mismo: esculturas bajadas con grúas y buzos, inflables para controlar el descenso, todo bajo el sol atlántico que baña esta isla de contrastes.

Esculturas que narran historias humanas y oceánicas

Al sumergirse en el Museo Atlántico, el visitante se topa con un mundo onírico donde el arte dialoga con la naturaleza. La instalación principal, «Crossing the Rubicon», muestra 35 figuras humanas caminando hacia un muro de 30 metros de largo y cuatro de alto, con una puerta central que simboliza un umbral hacia lo desconocido. Es una metáfora de la humanidad «caminando sonámbula hacia la catástrofe», como describe Taylor, aludiendo a crisis climáticas y sociales.

Otra pieza emblemática es «The Raft of Lampedusa», una balsa con 13 refugiados, inspirada en la pintura de Théodore Géricault «La balsa de la Medusa». El figura de proa es Abdel Kader, un refugiado saharaui, que encarna la tragedia migratoria en el Atlántico. «Queremos recordar nuestra responsabilidad colectiva», afirma el artista. No faltan toques locales: «Los Jolateros» representa a niños canarios en barquitas de hojalata, un guiño a las tradiciones pesqueras de Lanzarote. Otras obras incluyen híbridos humano-planta, como un jardín botánico submarino, y «The Human Gyre», un remolino de 200 figuras que evoca los ciclos vitales y la vulnerabilidad humana ante el océano.

Estas esculturas no son estáticas: con el tiempo, algas, corales y esponjas las colonizan, atrayendo especies como barracudas, pulpos, rayas y bancos de sardinas. Lo que comienza como arte inerte se convierte en un arrecife artificial, un proceso que Taylor documenta con fotografías que muestran la transformación gradual.

Un mensaje ecológico en las profundidades

Más allá de la estética, el Museo Atlántico es un alegato por la preservación marina. En un contexto donde el 75% de los arrecifes de coral mundiales están amenazados por acidificación, sobrepesca y contaminación, según informes como el de Reefs at Risk, Taylor usa su obra para concienciar. «Los océanos son sagrados; producen la mitad del oxígeno que respiramos», subraya. El museo, al actuar como refugio para la biodiversidad, ha incrementado la presencia de especies raras como el ángel shark, demostrando cómo el arte puede regenerar ecosistemas.

Organizaciones como WWF han colaborado en acciones de denuncia, como campañas contra plásticos en el mar, usando el museo como escenario simbólico. En Lanzarote, este proyecto no solo fomenta el turismo sostenible, sino que cuestiona la mercantilización de los recursos naturales, recordando que las fronteras territoriales no importan en el vasto océano.

Cómo sumergirse en esta maravilla canaria

Visitar el Museo Atlántico requiere aventura: es accesible solo mediante buceo o snorkel. Para buceadores certificados, las inmersiones guiadas desde barco cuestan alrededor de 48 euros, en aguas tranquilas con visibilidad excepcional. Los principiantes pueden optar por un programa introductorio de cinco horas, que incluye teoría, práctica en piscina, una inmersión playa y el tour submarino, por unos 149 euros. Es ideal para quienes no han buceado recientemente, con supervisión de instructores. Las reservas se hacen a través de centros como Dive College Lanzarote, y se recomienda verificar condiciones meteorológicas.

El Museo Atlántico no es solo un destino turístico; es un puente entre el arte, la historia humana y la urgencia ambiental. En las aguas de Lanzarote, Taylor nos invita a mirar bajo la superficie, a reconocer nuestra fragilidad y a actuar por un océano que nos sostiene. Una visita que, sin duda, deja huella en el alma y en las profundidades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica de protección de datos

Responsable: Moisés Castilla Melián.

Finalidad: publicar su comentario, sugerencia o valoración. 

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad. https://pagina13.es/politica-de-privacidad/

Compártelo:

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Popular

Otras noticias
Página 13

Circuito de CXM Isla de Tenerife – Trofeo Mizuno 2025

El II Circuito de Carreras por Montaña Isla de...

El Tambor de Ajax, el Burda y el Mago electrónico

Tenía por aquellos años, una caja cilíndrica, que se...

«Soy más canario que el gofio»

Una de las señas de identidad de Canarias es...

1492, cuando un grito de “¡Tierra a la vista!” cambió el mapa del planeta

Tal día como hoy, hace 533 años, un navegante...