viernes, 17 octubre, 2025

Alicia Díaz: cartel de La Librea 2025 en Valle de Guerra y Microscópicas-Orígenes en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife

Gracias a Alicia Díaz Barbuzano, artista, escultora y docente, por atendernos en «Navegando con Amaro Pargo» a las puertas de La Librea y contarnos su trayectoria, su trabajo y el sentido de estas fechas tan señaladas en el calendario de Valle de Guerra. Su óleo ha sido el cartel oficial seleccionado para este año, una pieza de 80 × 120 cm que enlaza ermitas, milicias, pandorga y la memoria de Lepanto. Además, La Laguna acogerá su muestra Microscópicas · Orígenes en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, con inauguración el 20 de octubre a las 20:00 y abierta hasta el 6 de noviembre de 2025. Vamos, que no para, y aun así ha sacado tiempo para esta entrevista en Página 13. ¡Mil gracias!

Pr 1. ¿Cuándo empezó tu pasión por el arte y si hubo un momento concreto en que dijiste “esto es lo mío”?

Mi pasión por el arte comenzó cuando hice BUP y COU con una profesora que nos daba la asignatura de Historia e Historia del Arte que se llamaba Isabel Régulo. Amaba tanto el arte que en cada clase no solo transmitía los contenidos, sino que hacía que nosotros, sus alumnos, sintiéramos el mismo amor por el arte que ella.

Con el paso de los años, siempre realicé cursos relacionados con el arte y, en uno de ellos, Jesús Hernández me descubrió y me invitó a su taller de pintura. Por circunstancias personales no pude seguir con él porque tenía problemas y a ello se sumó la distancia. Así que, pasados unos meses, me incorporé al taller de Carmen Cólogan y con ella sigo compartiendo trabajo hoy. El momento concreto en que decidí dedicarme al arte va a ser ahora, el 20 de octubre, con mi primera exposición individual Microscópicas — Orígenes: llegó el momento de vencer mis miedos e inquietudes. Lo más importante para mí es la emoción que me produce cuando realizo cualquier obra; me hace muy feliz. Es una sensación tan placentera que llena mi vida de luz y color.

Pr 2. ¿Qué recuerdo de tu infancia te conecta por primera vez con esta pasión en tu vida? ¿Quién o qué encendió esa chispa inicial por crear?

La fantasía siempre estuvo presente en mi vida; además, me pusieron un nombre adecuado: Alicia. Siempre he vivido en mi mundo de fantasía, en el que siempre me atrajo el color. Un recuerdo de la infancia es que siempre buscaba formas en las nubes. Comparaba las nubes con formas que me recordasen animales, flores, etc. Y una cosa que acabo de recordar son los cuadros que estaban en casa de mi abuelo, con Dios y ese rayo de luz que lo iluminaba. Cuando veía la elevación de los rayos del sol en el horizonte del mar al caer la tarde, siempre pensaba que aparecería Dios como en los cuadros.

Más tarde, estudié Educación Infantil y allí tuve que realizar muchos trabajos artísticos; los profesores me llamaban artista, cosa que yo nunca me había creído hasta ahora. Lo curioso es que, cuando terminé mis estudios, ya no me gustaban y opté por hacer Técnicas Escultóricas; más adelante, Cerámica Artística.

Pr 3. ¿Y también es muy interesante conocer en qué punto pasaste de “me gusta” a “voy a dedicarme a esto”?

Esta pregunta es muy interesante de contestar porque hasta aquí siempre habían sido exposiciones colectivas, porque me sentía arropada y no tenía la sensación de estar tan expuesta al público. El miedo al fracaso, cuando vas a empezar, es muy duro. Yo siempre utilizo una imagen para describir lo que es para mí realizar una exposición sola: es la sensación de desnudar el alma y que la gente sepa lo que hay en tu interior. En este proceso de crecimiento personal siento que he vencido mis miedos y voy a ofrecer al mundo mi visión más personal de mi propio arte y de lo que yo siento.

Pr 4. Tu obra ha sido elegida como cartel oficial de La Librea de este año, y la de don Juan Carlos Cairós, para las Fiestas del Rosario 2025. ¿De qué manera, en Valle de Guerra, La Librea mantiene encendida la memoria de Lepanto generación tras generación?

Valle de Guerra mantiene viva La Librea gracias a la Asociación Amigos de La Librea, que realiza una representación que escenifica los hechos acontecidos en Lepanto. Les invito a venir a la plaza de Valle de Guerra el 18 de octubre, a las 21:00 horas. Las personas que puedan acudir deben verla alguna vez en su vida. Una manera de garantizar la continuidad de La Librea —y en ello trabaja la Asociación— es divulgar en los centros educativos de Valle de Guerra qué es la Librea y por qué se debe participar en ella.

Pr 5. ¿Qué es Microscópicas — Orígenes en una frase y por qué elegiste plástico reciclado para crear formas “vivas”? ¿Qué te interesa decir con ese material (entre arte, ciencia y medio ambiente) y qué papel cumplen el rojo y la luz en la serie?

Elegí materiales como el plástico porque es un material dúctil al que puedo someter y conseguir esas formas orgánicas llenas de texturas. Es un material que todos tenemos en casa y al que nadie presta atención; pues a mí me eligió por una casualidad de la vida, cuando, realizando un trabajo de campo, pude observar las deformaciones a que podía ser sometido y los resultados tan interesantes que ofrecía, como las transparencias y la profundidad que podía dejar ver en la obra. Es un material maravilloso que ofrece muchas posibilidades y, además, le doy el valor añadido de utilizar un material muy problemático en nuestro medio ambiente como posible solución a una mejor vida y para crear cosas diferentes.

El color rojo es fundamental en una etapa del proceso creativo, puesto que sin las células no habría vida. Lo más importante para mí fue conocer una de las teorías de la aparición de la vida en la Tierra y que los elementos presocráticos (aire, agua, fuego y tierra) tuvieron mucho que ver en la aparición de la primera forma de vida. El rojo representa el torrente de sangre y el fuego. Además, es algo tan profundo como que los seres humanos conocemos el cuerpo por fuera, pero lo que tenemos dentro lo imaginamos por los avances de la ciencia, que nos muestran lo que no vemos directamente. A mí me inquieta cómo una célula decide quién viva o no.

Pr 6. ¿Podrías compartir algunas claves para sentir y experimentar el origen de la vida a través de tu arte?

Para mí, la clave principal es respetar la naturaleza; siempre digo que es la obra de arte más perfecta, porque cada día nos ofrece una obra distinta. El planeta no depende de los seres humanos, sino nosotros de él. Creo que, si fuéramos más conscientes de lo que está ocurriendo, lo cuidaríamos más. Otra clave es pensar que sin estos cuatro elementos que ofrece el planeta no habría forma de vida. Por ejemplo, artísticamente hablando, la cerámica tiene los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra; para mí, la cerámica representa conocer la evolución de las culturas y civilizaciones. Vestigios que hablan de historia y de cómo era su forma de vida a lo largo de las etapas históricas en el planeta.

Alexander Oparin

Pr 7. Tomando como referencia a Aleksandr Oparin y J. B. S. Haldane, científicos que investigaron el origen de la vida, ¿cómo trasladas sus ideas sobre la “sopa primordial” al lenguaje visual de Microscópicas — Orígenes?

En mi obra, he reflejado los cuatro elementos que tuvieron mucho que ver en el origen de la vida. Hay muchas teorías y no puedo afirmar cuál es la correcta; hice una comparativa de esa teoría con la actualidad y veo que los seres humanos seguimos necesitando los elementos: el aire, el agua, la tierra donde vivir y el fuego, porque somos energía y, además, lo necesitamos para nuestro medio de vida. Siempre digo que, cuando falla la luz en casa, volvemos a la Edad de Piedra, al fuego más primitivo, como el de las velas.

El lenguaje visual utilizado es el matérico y el color por excelencia, creando elementos en tres dimensiones.

Pr 8. No puedo desaprovechar la oportunidad para preguntarte: ¿es cierto que en breve trabajarás una temática sobre Amaro Pargo en tu obra?

La vida tenía para mí un destino que jamás me planteé: conocer a personas tan interesantes como Marco Polo, que ha compartido conmigo conocimientos tan interesantes en torno a la vida de Amaro Pargo. Y puedo decir que voy a pintar próximamente una obra con los conocimientos adquiridos para que no se pierda el patrimonio de nuestra cultura.

De niña visité la Casa de Carta, en Valle de Guerra; tenía unos ocho años y tuve la gran suerte de conocer cómo era la casa de verdad y jamás la olvidaré. Las historias de piratería, los entresijos de la casa y la gran balconera de cristales desde donde se divisaban a los piratas y a los corsarios. Fue una gran pena que, en la rehabilitación de la casa, retiraran una parte fundamental, como eran los grilletes de manos y pies para los presos que allí vivieron. Cierro los ojos y veo las cadenas que allí permanecían ancladas en la pared de la casa. No es que esté de acuerdo con la esclavitud, sino que una parte de la historia desapareció al eliminarla de la casa. Como docente, era visita obligatoria a la casa cada verano, y allí compartía con los niños todos mis conocimientos. Cuento esto porque no me gustaría que la Hacienda La Miravala desapareciera en el olvido debido a la gran importancia histórica de la vida del corsario en el Socorro (Tegueste).

Casa de Carta, Valle de Guerra, San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife.
Amaro Pargo.

Pr 9. ¿Consideras que Amaro Pargo sigue siendo un héroe poco conocido en Canarias? Si es así, ¿qué puede aportar tu trabajo para acercarlo al público?

Desde mi experiencia, siempre me he dado cuenta de que en los colegios el currículo te obliga a estudiar historia de fuera, que por supuesto está bien conocerla, pero aquí tenemos un patrimonio importantísimo que los niños del colegio ni conocen porque no está dentro del currículo educativo. Los contenidos se estudian superficialmente, lo básico. Un pueblo sin cultura está condenado al fracaso porque no se valora ni se le da la importancia que debería. Cuando estudié, siempre nos invitaban a investigar porque era necesario tener una información que enriqueciera el proyecto, con lo cual realizaré primeramente un marco histórico de antecedentes y referentes, con el fin de transmitir el pasado y presente de un corsario importantísimo como es la figura de Amaro Pargo.

Marco Polo Alonso
Marco Polo Alonsohttps://amaropargo.es/
Investigador, escritor y empresario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica de protección de datos

Responsable: Moisés Castilla Melián.

Finalidad: publicar su comentario, sugerencia o valoración. 

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad. https://pagina13.es/politica-de-privacidad/

Compártelo:

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Popular

Otras noticias
Página 13

Circuito de CXM Isla de Tenerife – Trofeo Mizuno 2025

El II Circuito de Carreras por Montaña Isla de...

El Tambor de Ajax, el Burda y el Mago electrónico

Tenía por aquellos años, una caja cilíndrica, que se...

«Soy más canario que el gofio»

Una de las señas de identidad de Canarias es...

1492, cuando un grito de “¡Tierra a la vista!” cambió el mapa del planeta

Tal día como hoy, hace 533 años, un navegante...